Video

1. ANALISIS DEL VIDEO

Aporte Nro. 1
Observando el  video de Los orígenes de la inteligencia donde el Adrian Owen, neurocientífico de la Universidad de Cambridge, intenta a través de su investigación demostrar las razones de como una persona es más inteligente que otra,  por medio de test novedoso de inteligencia desarrollado por su grupo de trabajo, y donde más de un centenar de personas lo han realizado.

Lo que intenta este test de neuro-imagen  es inferir en la forma de razonamiento y capacidad en la estructura cerebral  en la resolución de problemas, razonamiento gramatical, y representación de las diferentes funciones mentales del cerebro y que en relación con el tema visto de inteligencia Artificial representación del conocimiento y razonamiento tiene alta relevancia ya que se representan en cierta forma la manera de razonar frente a un problema, y las diferentes formas de de dar solución al problema a partir de las decisiones tomadas. Esto llevándolo a agentes expertos, maquinas inteligentes  y formas de programación, permite de la misma forma integrar el conocimiento con el fin de desarrollar un sistema que razone y realice tareas idénticas a los humanos. 
 “Al contrario del peso o la altura,
no existe una medida absoluta de la integridad, la honestidad o la inteligencia”. 
 Adrian Owen
Aporte Realizado por: Gelver López Padilla



Aporte Nro. 2
El video de la serie Redes desarrolla una entrevista hecha por Eduard Punset al neurocientifico de la Universidad de Cambridge Adrian Owen sobre Los 12 pilares de la Inteligencia. El entrevistador y el entrevistado tocan una serie de aspectos sobre como medir la inteligencia de una persona, para lo cual el neurólogo y su equipo de investigación han desarrollado una serie de pruebas que miden ciertas capacidades dl intelecto denominados pilares de la inteligencia.

Dentro de estas pruebas o tests se encuentran la visión rotatoria en la que se mide la capacidad de interpretar imágenes en diferentes orientaciones. Otra prueba es el Test de localización espacial donde se  mide la capacidad para recordar las posiciones de una serie de objetos, en este caso de cuadros que se encienden en forma aleatoria. Estos dos tests miden la memoria visual y espacial. La posibilidad para hacer estas mediciones se debe a múltiples herramientas como la Internet donde se encuentran estas pruebas y en la que han participado cerca de 650000 personas. Igualmente, herramientas como la Resonancia Magnética y la Tomografía por emisión de positrones han facilitado el conocimiento sobre la inteligencia.

También se ha medido la capacidad de secuencias y de pares asociados mediante pruebas como el Test de secuencia de números en la que aparecen una serie de números que se deben recordar en el orden en que aparecieron y el Test de pares asociados  prueba en la que aparecen una secuencia de objetos en pares y que se deben recordar y hacer pares. Esta prueba es semejante a un programa en la TV colombiana de hace unas dos décadas,  llamado Concéntrese. Respecto a patologías del sistema nervioso se han desarrollado algunos conceptos que algunos miembros de la comunidad científica no aceptan. Se ha determinado mediante pruebas que los pacientes a los que se han diagnosticado como pacientes en estado vegetativo puede demostrarse que tiene funciones cognitivas. Para el equipo de Adrian Owen algunos de estos pacientes no están sin conciencia sino que no pueden demostrar que tienen cognición.

Mediante pruebas se ha demostrado que cuando se da una orden a algunos de estos pacientes ciertas zonas del cerebro entran en actividad. Otra patología es la Enfermedad de Parkinson, la que se ha considerado como una enfermedad motora por el temblor que se produce por la falta de dopamina, un neurotransmisor que tiene su mayor efecto sobre el cuerpo estriado. Sin embargo, el efecto de la falta de este neurotransmisor es mas de tipo cognitivo por afecta los lóbulos frontales, es decir que es un síndrome frontoestriado que afecta  la inteligencia específicamente en la toma de decisiones. De manera que, esta investigación ha dado un enfoque global a la neurología y no individual como se venía implementando. Valga la pena manifestar que este tipo de conocimiento produce en los interesados la necesidad de investigar mucho más, no solo a médicos sino a ingenieros de sistemas y electrónicos especialmente.

Aporte Realizado por: Luis E. Gómez





Aporte Nro 3.
Las Redes de Neuronas o Redes Neuronales (en la inteligencia artificial) son un paradigma de aprendizaje y procesamiento automático de Aprendizaje,, las cuales son inspiradas en como el cuerpo humano y el sistema nervioso, como un sistema interconectado que se colaboran unas entre otras para producir estados de salida.

Cabe destacar que la IA, busca una imitación homologa a  la inteligencia Natural, por ende en estos casos, las redes neuronales pretenden imitar la “arquitectura” cerebral (neuronas+conexiones) que dan inteligencia a las personas.

Para determinar los razonamientos de conocimientos, consideraremos inteligencia a aquellas personas que sabiendo de un cierto tema, sean capaces de dar una respuesta a una problematica dada (ya sea por cálculo, clasificación, etc).


Tenemos que tener en cuenta que las redes neuronales pueden fallar como lo hacemos naturalmente los seres humanos, pero se puede predecir de manera sustancial este tipo de casos. Existen dos tipos de aprendizaje que son los llamados aprendizaje supervisado y no supervisado por tanto sabemos que el aprendizaje supervisado lo obtenemos cuando es enseñado por un profesor, maestro, etc. y el no supervisado cuando se aprende por uno mismo.

Aporte Realizado por: Javier Lozada V